Otro año más, nos dirigimos a las tierras del Parque Natural del Alto Tajo, donde las aguas de este mítico río corren todavía claras y esmeraldas, encajonadas entre paredes verticales de piedra caliza de colores grises y anaranjados. Peralejos de las Truchas es el primer pueblo que atraviesa el Tajo, lugar donde antaño se congregaban gran cantidad de pescadores en pos de las bravas y difíciles pintonas que habitaban sus aguas.
Ahora, tras un gran descenso en la población de la trucha, en el que posiblemente tenga que ver la escasa vigilancia y el furtivismo, se ha perdido todo ese ambiente de pescadores y somos ya pocos nostálgicos los que venimos cada año a probar suerte. Sin embargo, parece que poco a poco se ven detalles positivos hacia la conservación de la fauna piscícola. Ahora la Junta de Castilla la Mancha ha declarado las zonas libres como de libres sin muerte, hecho que sumado a los encuentros eventuales con efectivos del SEPRONA, pueden ser los primeros granitos de arena para mejorar la situación.
Por el momento los resultados no son diferentes a otros años, pero esperemos que a medio-largo plazo se pueda recuperar parte de lo perdido.
Por lo demás aquí os dejo algunas de las instantáneas de las truchas capturadas. Un saludo y que haya mucha pesca.
Ahora, tras un gran descenso en la población de la trucha, en el que posiblemente tenga que ver la escasa vigilancia y el furtivismo, se ha perdido todo ese ambiente de pescadores y somos ya pocos nostálgicos los que venimos cada año a probar suerte. Sin embargo, parece que poco a poco se ven detalles positivos hacia la conservación de la fauna piscícola. Ahora la Junta de Castilla la Mancha ha declarado las zonas libres como de libres sin muerte, hecho que sumado a los encuentros eventuales con efectivos del SEPRONA, pueden ser los primeros granitos de arena para mejorar la situación.
Por el momento los resultados no son diferentes a otros años, pero esperemos que a medio-largo plazo se pueda recuperar parte de lo perdido.
Por lo demás aquí os dejo algunas de las instantáneas de las truchas capturadas. Un saludo y que haya mucha pesca.
Trucha común con una pigmentación clara y con pintas rojas, las típicas de la librea de la trucha de la zona. Foto: Fernando Chaguaceda |
Trucha con rasgos de tipo más "centroeuropeo", que comió mi tricóptero en parachute en el descanso de una corriente. Foto: Fernando Chaguaceda |
Comentarios
Como bien dices, Peralejos no es ni sombra de lo que fue, tanto el rio, las truchas, como el "ambiente mosquero".
Muchos mosqueros hemos dejado de pescar Peralejos y darlo por perdido.
El caolín es un problema gravisímo que como causa "natural" cubre de sedimentos el lecho del rio provocando la desaparición de muchos tipos de insectos (alimento de las truchas) y colmatación de frezaderos.
Pero el peor mal que sufren las truchas es el mal endémico del furtivismo ribereño que, hace muchísimo daño y la vigilancia no esta por la labor de ponerle freno.
Esperemos que ambas cosas se solucionen (que me da que a corto plazo NO) y Peralejos vuelva a ser lo que fue.
Mientras tanto... tienes muchos kilometros de rio Tajo aguas abajo donde disfrutar del rio, de la pesca a mosca y de las truchas.
Lamentablemente éste año el rio sufre mucho, baja muy cortito de aguas y no esta tan bonito como otros años.
Un saludo
Saludos y enhorabuena por esas capturas.
Jose, esperemos que la situación por lo menois se haga sostenible, para poder disfrutar de las truchas de Peralejos para siemnpre.
http://plantararboles.blogspot.com
Se trata de una guía breve y práctica para que los amantes del campo y la montaña podamos sembrar/plantar árboles, casi sobre la marcha, aprovechando las semillas que nos dan los árboles y arbustos autóctonos de nuestra propia región.
Salud,
José Luis Sáez Sáez