Como todos los años por estas fechas, en las que disfruto unos días en la Villa de Almazán, me acerco a pescar al Duero en su parte media. Aquí cambia la película, de las aguas claras que presenta debajo del pantano de la Cuerda del Pozo, se pasa a un tomado contínuo, casi turbio, donde no da mucho gusto pescar, pero que guarda en sus aguas de las mejores sorpresas.

La pesca en estas aguas es casi exclusivamente a ninfa, donde las aguas tomadas favorecen esta práctica, aparte de que apenas suben a la superficie algunas bogas y alburnos, incluso habiendo una gran eclosión. Ahora en verano, lo que suele salir én la zona es una efémera bastante blanquecina y de un tamaño bastante grande ( del 12 o el 14), que llamamos aquí palometa (Oligoneuriella rhenana). Cuando sale en grandes cantidades, incluso los barbos, poco amigos de la superficie, las degluten afanosamente.

El mayor aliciente de ir a pescar a este lugar, es la variedad de especies que se pueden capturar, aunque sean en menor número de las que se podían conseguir antaño, antes de las contaminaciones con purines y la introducción de especies invasoras como la lucio-perca y el alburno, que están terminando, unos por competición y otras por depredación, con los peces pasto que habitaban antaño estas aguas, como la bermejuela, el escarcho y el "cabezota" o gobio. Durante este año, hablándolo con otros conmpañeros de los anzuelos, se ha visto un incremento de capturas de truchas comunes, no de muy gran tamaño, pero que da ánimos por una posible recuperación parcial del río.
------------------------Boga del Duero, con diferencia el pez más abundante.
---------------------------------------------Y otra más.
----El Gobio, que por estos lares llamamos "cabezota" es uno de los que está desapareciendo.
Las truchas arcoiris están presentes en el lugar, pero no me digan cual es su procedencia. Presumiblemente pueden venir de un coto que hay 7-8 km río abajo.
La pesca en estas aguas es casi exclusivamente a ninfa, donde las aguas tomadas favorecen esta práctica, aparte de que apenas suben a la superficie algunas bogas y alburnos, incluso habiendo una gran eclosión. Ahora en verano, lo que suele salir én la zona es una efémera bastante blanquecina y de un tamaño bastante grande ( del 12 o el 14), que llamamos aquí palometa (Oligoneuriella rhenana). Cuando sale en grandes cantidades, incluso los barbos, poco amigos de la superficie, las degluten afanosamente.
El mayor aliciente de ir a pescar a este lugar, es la variedad de especies que se pueden capturar, aunque sean en menor número de las que se podían conseguir antaño, antes de las contaminaciones con purines y la introducción de especies invasoras como la lucio-perca y el alburno, que están terminando, unos por competición y otras por depredación, con los peces pasto que habitaban antaño estas aguas, como la bermejuela, el escarcho y el "cabezota" o gobio. Durante este año, hablándolo con otros conmpañeros de los anzuelos, se ha visto un incremento de capturas de truchas comunes, no de muy gran tamaño, pero que da ánimos por una posible recuperación parcial del río.
Comentarios
Saludos
Veo que los "lugareños" sí sacan provecho de dichas aguas con satisfacciones.
Te felicito por ello.
Saludos
Es una pena que algunos peces alóctonos desplacen a los nativos, cuando estos son un bien tan preciado.
Saludos
Jose, a mi me ha pasado exactamente lo mismo que a ti en lugares de león de Riaño para arriba, donde cuando querías trucha sale la boga. Pero vamos, si fuera menos abundante y con una cara más guapa yo la llamaría la "trucha de los ciprínidos", porque es similar en lucha y hábitos alimenticios.
Lasmoscasdepaco, yo te invito a conocer los secretos del "rio chocolate", cuando no está muy tomado es la época perfecta para pescar con ninfa.
Alvaro, desgraciadamente la diversidad de peces que poblaban estas aguas era más diversa y las capturas no eran tan facil de encontrar como ahora.
Muchas gracias a todos.